¡Bienvenido al glosario de Paso@paso!

En el siguiente glosario encontrará los términos y las siglas más representativos mencionados en Paso@Paso.

Puede localizar un término revisando la lista de palabras o utilizando el siguiente buscador.

Paso@Paso señala en el aplicativo las palabras que están definidas en el glosario al pasar el cursor del ratón (mouse) por encima de las mismas. En el momento que selecciona un término aparece una breve definición de la misma.

 

A

Adaptación de intervenciones (o programas). Modificación, preservando los principios elementales originales, de los diferentes componentes de una intervención (o programa) previamente diseñados, para ser implementados a una nueva población en un nuevo contexto.

Adaptado de: Burkhart, 2013 y Ferrer-Wreder, 2012.

Burkhart G. (2013). North American Drug Prevention Programmes: Are they feasible in European cultures and contexts? EMCDDA. Luxembourg: Publication Office of the European Union.

Ferrer-Wreder L, Sundell K, & Mansoory S. (2012). Tinkering with perfection: Theory development in the intervention cultural adaptation field. Child Youth Care Forum. 41: 149-171

 

Asignación aleatoria. Asignación al azar de individuos (u otras unidades muestrales) a un grupo de intervención o a un grupo de control.

Adaptado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

B

C

Capital social. Grado de cohesión social que existe en las comunidades. Se refiere a los procesos entre personas que establecen redes, normas y compromisos sociales y facilitan la coordinación y cooperación para su beneficio mutuo orientado al logro de finalidades de interés común. 

Adaptado de: OMS, 1998.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de Promoción de la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ginebra: OMS.

 

CICAD. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas.

 

Cobertura. Número o proporción de la población diana y/o de la población intermediaria alcanzada (con una intervención).

 

Competencias profesionales. Habilidades y capacidades necesarias para desarrollar una actividad profesional.

 

Comunidad. Grupo de individuos organizados en una unidad o que manifiestan algún carácter unificador o interés común. En el ámbito socio-sanitario denomina a la población de una localidad, área o región en las que se prestan o desarrollan determinados servicios.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

D

Deshabituación. Fase del tratamiento de una drogodependencia que tiene por objetivo superar la dependencia psicológica. Se centra en el reconocimiento de los patrones de conducta característicos de la drogodependencia y en la adquisición de habilidades que capaciten a la persona para modificar su estilo de vida y afrontar con éxito situaciones de riesgo para volver a consumir.

 

Desintoxicación. Fase del tratamiento de una drogodependencia que tiene por objetivo superar la dependencia física. Esto es, evitar que la persona experimente el síndrome de abstinencia cuando deja de consumir la substancia. Dado que no todas las drogas generan dependencia física ni todas las personas drogodependientes presentan síntomas de abstinencia, esta etapa no siempre es necesaria.

 

Determinantes. Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que condicionan el estado de salud de los individuos o poblaciones.

Tomado de: OMS, 1998.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de Promoción de la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ginebra: OMS.

 

Diseño de evaluación de resultados. Procedimientos y métodos determinados en una investigación centrada en describir y analizar los efectos conseguidos por una intervención.

Adaptado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

E

Efectividad (effectiveness). Efectos de una intervención en un contexto natural. Es decir, en condiciones de aplicación en el contexto real y cotidiano.

 

Eficacia (efficacy). Efectos de una intervención en un contexto de experimentación (o laboratorio). Es decir, cuando existen las condiciones ideales de aplicación de una intervención.

 

Eficaz. Ver “Eficacia”. 

 

EMCDDA. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (en español: OEDT, Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías).

 

Estilo de vida (relacionado con la salud). Constelaciones de comportamiento más o menos organizado, coherente, complejo y estable, fuertemente impregnado del contexto social, que pueden ejercer un efecto profundo en la salud de una persona y en la de quienes la rodean.

Adaptado de: Alonso, 2004 y Costa, 2008.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

Costa M y López E. (2008). Educación para la salud: guía práctica para promover estilos de v ida saludable. Madrid: Ediciones Pirámide

 

EUA. Estados Unidos de América.

 

Evaluación. Procedimiento o conjunto de procedimientos que permiten estimar el valor de un programa, intervención, acción o política. Proceso que intenta determinar de forma sistemática y objetiva la relevancia, eficacia, efectividad o impacto de determinadas actividades a la luz de sus objetivos.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Evaluación de proceso. Procedimiento orientado a describir cómo se ha desarrollado un programa o intervención y si se ha seguido el plan de implementación previsto. Determina el grado de fidelidad de los procedimientos seguidos en su ejecución respecto a lo planificado, permitiendo obtener una idea clara de lo que ha ocurrido realmente durante la intervención. Permite estimar la fidelidad, cobertura y calidad de una intervención.

Adaptado  de: COPOLAD, 2012 y Alonso, 2004.

COPOLAD, Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en el ámbito de las políticas sobre drogas. (2012). Estudio para la definición de criterios de acreditación en reducción de la demanda de drogas”, en el marco del programa COPOLAD. Actividad 3.4.4.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Evaluación de resultados. Procedimiento orientado a valorar los efectos de una intervención o programa, estableciendo si tras su aplicación se han alcanzado los objetivos esperados fijados al inicio del proceso de planificación. Permite establecer conclusiones respecto a la intervención y formular posibles mejoras futuras.

Tomado de: COPOLAD, 2012.

COPOLAD, Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en el ámbito de las políticas sobre drogas. (2012). Estudio para la definición de criterios de acreditación en reducción de la demanda de drogas”, en el marco del programa COPOLAD. Actividad 3.4.4.

F

Factor de protección (para el consumo de drogas). Ver [factores de protección (para el consumo de drogas)]. 

 

Factores de protección (para el consumo de drogas). Condiciones individuales, sociales y ambientales que la evidencia empírica ha demostrado que modulan el efecto de los factores de riesgo y en consecuencia, reducen la probabilidad de iniciar o mantener un consumo de drogas. Se asocian con resultados deseados para la salud.

Adaptado de: EMCDDA, 2011; Salvador, 2010 y Sloboda, 2012.

EMCDDA. (2011). European Drug Prevention Quality Standards. A manual for prevention professionals. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Salvador T y De Silva A. (2010). Guía de Buenas prácticas y calidad en la prevención de drogodependencias de la Comunidad de Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Sloboda Z, Glantz M & Tarter R. (2012). Revisiting the concepts of risk and protective factors for understanding the etiology and development of substance use and substance use disorders: implications for prevention. Substance Use & Misuse, 47:944–962.

 

Factor de riesgo (para el consumo de drogas). Ver [factores de riesgo (para el consumo de drogas)]. 

 

Factores de riesgo (para el consumo de drogas). Condiciones individuales, sociales y ambientales que la evidencia empírica ha demostrado que incrementan la probabilidad de iniciarse o mantenerse en el consumo de drogas. Se asocian con resultados indeseados para la salud.

Adaptado de: EMCDDA, 2011; Salvador, 2010 y Sloboda, 2012.

EMCDDA. (2011). European Drug Prevention Quality Standards. A manual for prevention professionals. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Salvador T y De Silva A. (2010). Guía de Buenas prácticas y calidad en la prevención de drogodependencias de la Comunidad de Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Sloboda Z, Glantz M & Tarter R. (2012). Revisiting the concepts of risk and protective factors for understanding the etiology and development of substance use and substance use disorders: implications for prevention. Substance Use & Misuse, 47:944–962.

 

Fiabilidad (reliability). Grado en que una medida produce el mismo resultado cuando se aplica de manera repetida por diferentes observadores y en distintas localizaciones.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

G

Grupo control. Grupo que, en un diseño de evaluación de resultados, no recibe la intervención y que se utiliza para comparar los resultados observados en el mismo con los del grupo de intervención.

Adaptado de: Alonso, 2004 y Nebot, 2011.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

Nebot M, López MJ, Ariza C et al. (2011).Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gaceta Sanitaria, 25 (Supl.1): 3-8

 

Grupo de intervención. Grupo que recibe la intervención en un diseño de evaluación de resultados.

H

I

Impacto. Efecto neto observado atribuible a los efectos de una acción, intervención o programa (por ejemplo sobre el estado de salud y el desarrollo socio-económico).

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Incidencia. Número de casos nuevos que se producen de un determinado fenómeno o enfermedad en una población definida y en un intervalo de tiempo determinado. Generalmente se expresa como tasa de incidencia, con el número de casos en el numerador y la población en situación de riesgo en el denominador.

Adaptado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Indicador. Característica de un individuo, población o entorno susceptible de medición (directa o indirectamente) y que puede utilizarse para describir uno o más aspectos de ese individuo o esa población. Permite medir los cambios después de un periodo de tiempo respecto a una situación inicial y contribuye a la comprensión de un suceso. 

Adaptado de: Alonso, 2004 y OMS, 1998.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de Promoción de la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ginebra: OMS.

 

Indicadores. Ver [indicador].

J

K

L

Liderazgo. Conjunto de capacidades de apoyo, guía e influencia de una persona, grupo o comunidad para conseguir una meta.

LL

M

Métodos cualitativos. Procedimientos de investigación o análisis de intervenciones que tratan de comprender un fenómeno generando datos narrativos a través de técnicas como la entrevista, la observación, el análisis documental, etc.

Adaptado de: Navarrete, 2006.

Navarrete ML, Rejane M, Mogollón A et al. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Cursos GRAAL 5. Bellaterra: Servei de Publicacions, Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Métodos cuantitativos. Procedimientos de investigación o análisis de intervenciones que tratan de establecer las dimensiones de un fenómeno generando datos numéricos a través de técnicas como encuestas, mediciones, etc.

Adaptado de: Navarrete, 2006.

Navarrete ML, Rejane M, Mogollón A et al. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Cursos GRAAL 5. Bellaterra: Servei de Publicacions, Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Modelado. Proceso de aprendizaje basado en la observación de un modelo que actúa como transmisor de pensamientos, actitudes o conductas a un individuo o grupo que observa la ejecución del modelo.

 

Modelo lógico (de planificación). Descripción gráfica de un programa o actividad que muestra sus componentes y las relaciones plausibles entre los mismos. También llamado “Marco Lógico”, es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de intervenciones.

Adaptado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Morbilidad. Personas enfermas debido al consumo de drogas en un periodo de tiempo.

 

Mortalidad. Personas muertas debido al consumo de drogas en un periodo de tiempo.

 

Muestra representativa. Segmento de una población con características similares a las del conjunto de la población de la que forma parte.

Adaptado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

N

Necesidad. Diferencia entre lo que existe y lo que es deseable en términos de estado de salud, servicios o recursos.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Necesidades. Ver [necesidad].

 

NIDA. National Institute on Drug Abuse (organismo de los EUA). En español: Instituto Nacional sobre el Abuso de las Drogas.

O

Objetivo específico. Concreción del objetivo general, caracterizado como medible, factible, concreto, con referencia temporal y referido a la población destinataria y a los resultados valorados en el estudio o intervención.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Objetivos específicos. Ver [objetivo específico].

 

Objetivo general. Afirmación sobre los resultados esperados de una intervención en términos del problema sobre el que actúa. Debe ser congruente con la misión y con los objetivos específicos, y proporcionar la dirección hacia la que se encamina la intervención.

Adaptado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Objetivos generales. Ver [objetivo general].

 

OEDT. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (en inglés: EMCDDA, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction).

 

OMS. Organización Mundial de la Salud (en inglés: WHO, World Health Organization).

 

OPS. Organización Panamericana de la Salud.

P

Personas involucradas (stakeholders). Personas, grupos u organizaciones interesadas y/o con influencia en la intervención. En el ámbito de la reducción de la demanda de drogas pueden ser: mass media, líderes comunitarios, líderes religiosos, centros educativos, deportivos, sanitarios, sociales, juveniles, federaciones, fundaciones, asociaciones, comunidades, voluntarios, empresas del sector privado, administraciones públicas, etc.

 

PIJ. Programa de Intercambio de Jeringuillas.

 

Población diana. Grupo de personas al que se dirige una intervención y por tanto, en quienes se desea que ocurran los cambios debidos a la intervención. También se conoce como población beneficiaria, población final, población objeto de la intervención o población destinataria.

Adaptado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Población intermediaria. Personas, grupos (u otras unidades) que actúan como mediadores en una intervención con el objetivo de intervenir directamente en la población diana o bien facilitando la participación de la población diana en las acciones de la intervención. A veces, la población intermediaria y las personas implementadoras de la intervención (agentes de intervención) son la misma población. También recibe el nombre de población mediadora o intermedia, entre otros.

Adaptado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

PMSO. Programas de mantenimiento con substitutivos opiáceos.

 

Prevalencia. Número de casos que presenta una determinada característica, conducta, problema o enfermedad en una población determinada y en un momento dado. Se expresa como una proporción. En el numerador están los casos que presentan la característica y en el denominador, el total de la población en la que se incluyen los casos.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Prevalencias. Ver [prevalencia].

 

Prevención indicada. Prevención dirigida a los individuos que consumen drogas, aunque sin presentar problemas de dependencia, o a individuos con problemas psicológicos o de conducta que pueden ser predictivos de futuros consumos problemáticos de drogas.

 

Prevención universal. Prevención dirigida a la población general o sectores de la misma, independientemente de los diferentes niveles de vulnerabilidad o de exposición a los factores de riesgo de los individuos que conforman la población objeto de intervención.

 

Prevención selectiva. Prevención dirigida a grupos específicos de la población delimitados en base a su mayor exposición a los factores de riesgo respecto a sus iguales, para el abuso de substancias.

 

Programa. Intervención estructurada diseñada para cambiar las condiciones sociales, físicas, económicas o políticas en un área geográfica definida o en una población determinada. En Paso@Paso se equipara a “Proyecto” e “intervención”.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Proyecto. Conjunto de actuaciones y actividades dirigidas al logro de unos objetivos determinados, realizados en el marco de un programa y con un menor alcance que éste. En Paso@Paso se equipara a “Programa” e “intervención”.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Proyectos.  Ver [proyecto].

Q

R

RRD. Reducción de la Demanda de Drogas.

S

SAA. Síndrome de Abstinencia del Alcohol.

 

SAMHSA. Substance Abuse and Mental Health Services Administration (organismo de los EUA). En español: Administración de los Servicios sobre Abuso de Sustancias y Salud Mental.

 

Sesgo de selección. Error que se produce en la selección de sujetos (u otras unidades muestrales) que participan en una investigación científica.

 

Sostenibilidad. Probabilidad de que una intervención (o programa) continúe más allá de un período de tiempo determinado, especialmente después de que desaparezcan las principales fuentes de financiación iniciales.

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

T

U

UNODC. United Nations Office on Drugs and Crime (en español: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).

V

Validez. Grado en el que una medida de un constructo particular refleja realmente ese constructo. Grado en que los resultados de un estudio son ciertos o correctos. 

Tomado de: Alonso, 2004.

Alonso C, Salvador T, Suelves JM et al. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

 

Validez interna. Capacidad de una investigación para descartar posibles sesgos que puedan enmascarar explicaciones alternativas a los resultados observados (y por tanto, no debidos a la intervención).

Adaptado de: Nebot, 2011.

Nebot M, López MJ, Ariza C et al. (2011).Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gaceta Sanitaria, 25 (Supl.1): 3-8

 

Variables de confusión. Variables que se asocian tanto a la variable independiente (la intervención) como a la dependiente (el efecto de la intervención) y que introducen sesgos, es decir, variaciones sistemáticas en la medida de los resultados con relación a su valor real.

Adaptado de: Pineault, 1987.

Pineault R y Daveluy C (1987). La planificación sanitaria. Conceptos, métodos y estrategias. Barcelona: Masson.

 

VHC. Virus de la Hepatitis C.

 

VIH. Virus de Inmunodeficiencia Humana.

 

W

WHO. World Health Organization (en español: OMS, Organización Mundial de la Salud).

X

Y

Z